LA FAMILIA


1.      CONCEPTO DE FAMILIA
          La familia es una sociedad natural, conformada por un conjunto de personas unidas por vínculos de afinidad, consanguinidad, afectividad y convivencia en un hogar común, que enfrentan similares problemas, tienen los mismos fines y buscan satisfacciones recíprocas.

Se entiende:

                      Por afinidad: a la elección mutua de varón y mujer para vivir juntos, sobre la base del afecto y la comprensión, de la atracción física y espiritual y del respeto a los valores y normas que la sociedad establece para tal fin.

                      Por consanguinidad: a las relaciones de parentesco que existen entre personas que descienden de un tronco común, es decir, entre familiares como abuelos, padres, hijos, nietos, tíos, primos, sobrinos, etc.

                      Por afectividad: a los sentimientos de amor conyugal, filial y fraternal, así como a los de solidaridad, cooperación y reciprocidad entre sus miembros. Estos lazos afectivos cuando están presentes enriquecen la convivencia familiar, pero cuando se debilitan dan paso a resentimientos, incomunicación, incomprensión y autoritarismo que limitan y empobrecen la vida familiar.

                      Por hogar: a la convivencia de la familia en un ambiente común que le da unidad.
                      El concepto de familia que hemos enunciado comprende lo que entendemos por familia en forma amplia. Es necesario conocer lo que se denomina familia como institución para nuestro ordenamiento jurídico:
                      “Es el conjunto de personas unidas por el matrimonio, la filiación o la adopción, que viven bajo un mismo techo, con los recursos y bajo la dirección de su jefe”.
                      Nuestra constitución, afirma que “La Comunidad y el Estado protegen a la familia y promueven el matrimonio. El Estado debe respetar los derechos de la familia que es anterior al Estado”. (Art. 4to. Título I, Capítulo II).
                      Pero es el cristianismo el que dio a la familia su más alta consagración, elevando el contrato matrimonial a la categoría de sacramento, proclamándolo indisoluble, declarando a los cónyuges compañeros y atribuyendo a los padres autoridad sobre los hijos.


2.     CARACTERÍSTICAS DE LA FAMILIA
·    La familia tiene su origen en el matrimonio, libremente contraído, públicamente afirmado y está abierta a la transmisión de la vida. Sin embargo, hay familias que se construyen a partir de uniones consensuales, esto es, que no existe el matrimonio como sustento de la unión.
·    Son miembros de la familia: el marido y la mujer y los (las) hijos (as) nacidos de su unión, también otros parientes pueden estar integrados en este núcleo central.
·    Sus miembros se sienten ligados entre sí por vínculos afectivos, jurídicos, económicos y espirituales que crean una red de derechos y deberes y un conjunto diferenciado de sentimientos como: amor, afecto, respeto, cooperación, solidaridad y otros.
·    En la familia se construyen y transmiten valores culturales, éticos, sociales, espirituales y religiosos, esenciales para el desarrollo y bienestar de sus miembros.
·    La familia es la primera célula vital de la sociedad, es decir, es una unidad o hecho social universal.
·    La familia se enriquece cuando se proyectan a la comunidad, cuando participa en su medio social y ambiental y lo hace a través de una convivencia pacífica.


3.     IMPORTANCIA DE LA FAMILIA
          La convivencia en familia permiten gozar de una serie de beneficios, en ella se satisfacen la mayor parte de necesidades que son muy importantes para el crecimiento y desarrollo integral de cada uno de sus miembros. Esta serie de beneficios son:
·    Garantiza y compara la procreación del género humano.
·    La satisfacción de necesidades físicas como: alimentación, vivienda, vestido y salud; psico-afectivas, como: afecto, seguridad, estímulo, etc.; sociales, como: educación, recreación, etc., para el logro de un desarrollo integral de sus miembros.
·    Un ambiente familiar que nos permita ser aceptados y reconocidos como seres únicos y diferentes.
·    Entablar relaciones directas con nuestros parientes y encontrar medios de participación y ayuda mutua.
·    Compartir nuestros ideales, valores, fines y expectativas con los miembros de nuestra familia.
·    Incrementar nuestra autoestima y realización personal a través del afecto, compañía y solidaridad.
·    Encontrar espacios de comunicación y diálogo para expresar nuestros sentimientos, pensamientos y emociones.
·    Aprender a convivir y socializarnos, descubriendo y desarrollando nuestras destrezas, habilidades y conocimientos que nos servirán en nuestra vida presente y futura.


VIVIR EN FAMILIA
Garantiza la satisfacción de beneficios materiales, afectivos, personales y sociales como: alimentación, vivienda, vestido, salud, afecto, seguridad, estímulo, educación, recreación, afecto, compañía, solidaridad, etc.

No hay comentarios:

Publicar un comentario