1. ORIGEN
El
origen de la familia se remonta a la época primitiva desde que el hombre
abandona la vida errante y se volvió sedentario. Al ubicarse en una zona
determinada se produjo un cambio muy profundo en su género de vida.
Las
familias actuales son la continuación de la primera forma familiar: El clan, el
cual ha persistido a través de los siglos pero perfeccionado.
2. EVOLUCIÓN
HISTÓRICA DE LA FAMILIA EN EL PERÚ
La
familia peruana desde los tiempos primitivos tuvo un desarrollo autóctono. En
su evolución pasó por diversas etapas:
A. PRE-HISPÁNICA
Esta etapa comprende dos épocas:
a) Pre-Inca. Durante esta época las familias pasaron por una
etapa de confusión. Las familias de esta época vivían en la promiscuidad,
organizadas en AYLLUS y bajo la dirección de un jefe.
b) Incaica. Durante esta época el AYLLU se perfeccionó
influyendo en la organización de la familia, la unidad de padre, madre e hijos.
La familia incaica se
constituyó bajo la base del matrimonio MONOGÁMICO, reservándose únicamente para
el inca la poligamia en ciertas limitaciones. Existió una forma de unión
denominado SERVINAKUY o matrimonio a prueba, el cual tenía como característica
principal su corta duración sino satisfacía las expectativas de ambos miembros
de la pareja.
El matrimonio era muy
respetado, no existió el adulterio, pues si ello se daba los culpables eran
castigados severamente. La familia incaica estaba sólidamente constituida,
siendo los hijos símbolo de abundancia pues aumentaban la propiedad y el
trabajo.
B. VIRREINATO
Al llegar los españoles a
nuestro territorio encontraron una organización casi perfecta tanto en el
trabajo, como en la forma colectiva.
La conquista produjo una
drástica ruptura en la evolución cultural de la familia autóctona para
introducir un régimen familiar patriarcal, en la que la mujer es sometida al
hombre ya sea como esposa o como hija.
Las uniones matrimoniales se
realizaban entre personas que pertenecían a las mismas clases sociales. La
mayoría de los matrimonios eran por conveniencia, puesto que los padres de los
futuros esposos tenían como condición la DOTE, que era cierta cantidad de
dinero acordada que aportaban los padres de la novia para el nuevo hogar.
C. REPÚBLICA
Esta etapa se inicia con la
independencia de nuestra patria en el año 1821, hasta la actualidad. Con motivo
de la independencia de nuestra patria, las familias han sufrido una serie de
cambios, llegando a los diversos tipos de familias existentes en la actualidad.
LECTURA:
LA FAMILIA EN EL PERÚ
LA EDUCACIÓN FAMILIAR EN EL IMPERIO INCAICO
“La educación familiar aparece con nitidez en el
Imperio Incaico. El modo de criar a los niños era muy peculiar, sin distinción
de castas. Al nacer la criatura era bañada en agua fría y envuelta en mantas,
operación repetida diariamente, sin lavarle la cabeza. Parecen haberlo hecho
para acostumbrarlos al frío y que se fortaleciese el cuerpo del niño.
Generalmente los tenían siempre envueltos durante los primeros cuatro meses,
para evitar que tuvieran flojos los brazos. Acostumbraban a colocarlos siempre
echados en sus cunas, banquillos mal aliñados “de cuatro pies, y un pie era más
corto que los otros para que se pudiese mecer”. La cama donde dormía el niño
era una gruesa red confortable, red que servía para evitar se cayese la
criatura.
Cuando amamantaban al niño aludían tomarlos en
brazos para no hacerlos llorones, sino que la madre recostábase sobre éste, y
le daba los pechos tres veces al día; en la mañana, al medio día y en la tarde.
Después no probaba nada, aunque llorasen, para evitar se criasen glotones, sucios
o enfermizos y precaver malas consecuencias futuras. Tal régimen lo copiaban de
los animales, que dan de mamar a sus hijos en ciertos momentos del día y no
continuamente. Desde un principio la madre criaba personalmente al hijo sin
utilizar nodriza, cualquiera que fuese su rango social, salvo enfermedad. Se
abstenían del trato carnal durante la crianza, por creer que modificaba la
leche y debilitaba al bebé convirtiéndose en ayusca o encanijado. Contra esto,
la madre exageraba sus cuidados, usando de ciertos procedimientos para
recuperar su absoluta normalidad.
La regla era no dar de conocer hasta perder la
leche, para evitar enfermedades. Fiel a la costumbre de no tenerlo en brazos
cuando debían sacarlo de la cuna, hacían un hoyo en el suelo y lo ponían dentro
con juguetes para su entretenimiento. Cuando llegaba el tiempo de gatear: el
niño mamaba de rodillas en el suelo, sin estar en brazos ni en el regazo.
La madre le trataba con aspereza desde el
alumbramiento porque “en pariendo se iba a un arroyo o en su casa se levaba con
agua fría, y lavaba a su hijo y se volvía a hacer las haciendas de su casa,
como si nunca hubiera parido. Parían sin partera, ni la hubo entre ellas, si
alguna hacía el oficio de partera, más era hechicera que partera.
Es decir aparece la exigencia de educar al hombre
desde la cuna y preservar su salud. Gracilazo trae ideas puestas en boca del
Inca Wiracocha, quien alaba la forma inicial de educar a los niños y enunciaba
un postulado moderno al hablar del incario. Consentidos con demasiada blandura
corren peligro de ser anárquicos y caprichosos pero criados con crueldad,
pueden ser avasallados y destruidos. En consecuencia aboga por un territorio
medio “de manera que salgan fuertes y animosos para la guerra y sabios
discretos para la paz”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario